jueves, 16 de agosto de 2018

Pérdidas territoriales de Bolivia


LA GRAN ALDEA- ANÁLISIS


ANÁLISIS LITERARIO.
Un análisis consiste en separar las partes del todo, para volver a unirlas; encontrando las relaciones que entre ellas existen. Dos aspectos a tener en cuenta son el fondo y la forma en el análisis literario.
En el mismo sentido, fondo o contenido, se refiere a elementos como: el epigrafe, los personajes, los temas, el tiempo, el espacio. En cuanto a la forma o estructura se refiere al narrador(s), la estructura de la obra, los recursos del contenido, las figuras literarias y el vocabulario.
De otra parte, y fundamental en el análisis, es el punto de vista del analista, del crítico.

ELEMENTOS PARA EL ANÁLISIS LITERARIO.
1-BIOGRAFÍA DEL AUTOR
2- MARCO HISTÓRICO-LITERARIO DE LA OBRA:
El marco histórico es sumamente importante, ya que debemos encuadrar la obra en la época en la que está escrita. Los autores, son hijos de su época  histórica y, por tanto, sus comportamientos, sus pensamientos y sus deseos son consecuencia de esa época a la que pertenecen. Esto quiere decir que es importante tener en cuenta que los tiempos cambian, evolucionan, pero despacio. Y esta lentitud es la que tenemos que tener en cuenta para analizar unos sucesos que sean reales o no, se dan en una determinada época histórica o modo de producción. artística
3-CRONOLOGÍA.
4-ARGUMENTO.
5-LOS PERSONAJES:
Un personaje es cada uno de los seres, ya sean humanos, animales o de cualquier otro tipo, que aparecen en una obra artística. Podemos dividir a los personajes en principales y secundarios, tal como sucede en el cine con los actores protagonistas, y los actores de reparto, extras, sin embargo, es necesario ir mas allá de esta división y asumir un punto de vista de clase social, para entenderlos mejor desde la perspectiva sociológica. Igual, se debe hacer desde la visión ideológico-político, pues cada personaje tiene una concepción cosmogónica y por lo tanto asume una posición frente a los problemas de la sociedad en la obra. El análisis se encargara de interpretar la manera de pensar del personaje y su actuar en el mundo.
6-TEMAS Y PROBLEMÁTICA DE LA OBRA:
Los temas pueden ser: el amor, la guerra, el odio, la explotación económica, la esperanza, la revolución socialista, etc.
Durante todos los modos de producción económica que ha vivido el hombre, los temas relacionados con ese fondo histórico han sido las motivaciones de la producción artística.
La problemática planteada en la obra se puede enfocar desde dos puntos de vista: la realidad anterior o realidad de la obra y la realidad actual o realidad del lector. La primera, se refiere a un momento determinado con el tiempo histórico actual, en el cual el escritor realizó la obra; en ella se ve la problemática de dicha realidad donde el autor puede representarla de múltiples maneras y la actual, la segunda se caracteriza por hacer una comparación con la realidad anterior para recrear una nueva visión desde el lector.
7-ESPACIO.
8-RECURSOS LITERARIOS
9-VOCABULARIO.

Protocolo para la presentación del TP sobre el análisis nde la novela corta “la gran aldea”
a.    El informe debe ser  en grupos de no más de tres integrantes
b.    hojas A4, simple faz.
c.    Fuente: Arial, tamaño 12, interlineado 1,5.
d.    Mínimo de 1,5 hojas y máximo de 3.
e.    Fecha de entrega: 27 de septiembre

miércoles, 15 de agosto de 2018

ENSAYO


El Ensayo
Hoy el ensayo sirve para analizar aquellos aspectos y problemas que la sociedad tiene y ofrecer una reflexión sobre los mismos. Es un género muy ligado a las circunstancias de un momento histórico, y por tanto, acusa los cambios y alteraciones de cada época.
Se trata de un escrito en el que el autor presenta, a ser posible con originalidad, un tema cualquiera, destinado a lectores no especializados. Puede ser muy breve, o constar de varias páginas. Cualquier tema puede ser objeto de un ensayo. El tono adoptado puede ser serio, pero también humorístico y hasta satírico. Sus canales ordinarios de difusión son la prensa  y el libro.
Se trata de un género híbrido en el que se desarrolla el análisis de datos, hechos e informaciones objetivas tratados de un modo personal desde una perspectiva subjetiva. La combinación de objetivismo y subjetivismo es una de las características más destacadas. El ensayista expone y argumenta de un modo personal.
En el ensayo, por cuanto no se dirige a lectores especializados, emplea un lenguaje animado de imágenes y recursos. Quienes lo cultivan suelen prestar una especial atención a la forma. Muchas veces el ensayista sacrifica el rigor científico y la exhaustividad para dar al texto un aire más ameno y dinámico y promover así  su difusión.
El ensayo se apoya básicamente en dos modos de discurso: la argumentación y la exposición. De todas formas no renuncia a otras formas expresivas como el diálogo, la descripción o la narración.
En  resumen, el ensayo es un género que...
  • Suele abordar temas humanísticos, filosóficos, sociológicos, históricos y científicos (variedad temática)
  • No tiene una estructura predeterminada (estructura libre)
  • Se expone y se valora un tema (enfoque subjetivo)
  • Breve
  • Función representativa (exposición de un tema). En el ensayo predomina una triple intención: persuasiva (se busca convencer al lector de un determinado punto de vista) ; expresiva (el punto de vista es subjetivo, fruto de una interpretación personal) y estética (en el desarrollo del tema subyace una voluntad de estilo, de ahí que se le considere un género literario).
  • Tono confidencial (el autor opta por un acercamiento al lector; huye del distanciamiento afectivo característico de los textos científicos y jurídico-administrativos).
  • Empleo de la lengua culta
  • Destinatario minoritario, heterogéneo, culto (no especializado en la materia)
  • Presencia de figuras literarias (símil, metáfora, ironía...) // Léxico connotativo // 1ª persona gramatical // predominio de estructuras oracionales complejas

Protocolo de presentación del ensayo
1-      Se deberá utilizar el sistema Harvard para citar y deberá incluir:
a-referencia a autores
b- citas textuales
c- Artículo de periódico o de revista (no ambas)
2-      Hoja A4., margen normal, letra 12 arial (no negrita) y espaciado 1,5.
3-      La extensión deberá ser como mínimo de 3(tres) y como máximo 5 (cinco) páginas simple faz (no incluye Portada y Bibliografía)
FFECHA DE ENTREGA:  JUEVES13 DE SEPTIEMBRE

miércoles, 19 de abril de 2017

CONTENIDOS, BIBLIOGRAFÍA, EXPECTATIVAS Y EVALUACIÓN 2019

FUNCIONES DE LA CÁTEDRA
Esta cátedra se propone ofrecer a los alumnos, las herramientas que les posibiliten la comprensión del devenir histórico de la Argentina EN SU RELACIÓN CON EL MUNDO ECONÓMICO Y POLÍTICO. SE ESTIMULA LA BÚSQUEDA DE MÚLTIPLES CAUSAS Y CONSECUENCIAS YA SEAN MEDIATAS Y/O INMEDIATAS PARA EL ANÁLISIS DE OS HECHOS PROPUESTOS.
 que el alumno del Profesorado de Geografía se desempeñe en su práctica profesional, a través de LA RELACIÓN ENTRE LO HISTÓRICO Y LO GEOGRAFICO COMO UNA ESTRATEGIA DE INTYERPRETAR LA HISTORICIDAD DEL ESPACIO Y SU IMPACTO CON LA REALIDAD ACTUAL.

Transformar el tema en problema es otra de las acciones que un docente necesita desarrollar para un cabal reconocimiento de la realidad y sus múltiples relaciones. Por ello el diseño de una problemática de investigación acompaña su capital cultural, transformando los contenidos conceptuales en acciones de transformación, casi siempre con resultados a mediano o largo plazo.

EXPECTATIVAS DE LOGRO
1-     Conocimiento e interpretación de los principales acontecimientos y procesos sociales, económicos y políticos americanos en el contexto mundial dentro del marco de los espacios geográficos implicados en los procesos.
2-     Análisis de las similitudes y diferencias políticas, sociales y culturales en los procesos históricos en relación con el espacio americano y en especial Argentina
3-     Relacionar los hechos y procesos históricos y espaciales
4-     Reconocimiento de las características del sistema político internacional contemporáneo
5-     Análisis de diferentes fuentes bibliográficas y adquisición de Vocabulario específico.
CONTENIDOS
BLOQUE 1: AMÉRICA Y ARGENTINA
·         Los comienzos de la organización política y territorial: nacen las provincias. pactos, tratados, Constituciones y conflictos internos (tratado del pilar, tratados interprovinciales, pacto federal, liga del interior,  constitucion de 1819 y7 1826, ocupación de las islas malvinas, la vuelta de obligado, batalla de caseros)
·         la organización nacional: encuentros y desencuentros. proyectos políticos
·         Conflictos entre estados por los recursos naturales y su lugar en el mundo (guerra con brasil, guerra de la triple alianza, tratados de límites con chile, la frontera con el indio)
·         Imperio esclavista de Brasil
Bibliografía obligatoria del alumno:

*Bravo, María celia, Los sentidos de la NaCIÓN Y EL FEDERALISMO EN LA ARGENTINA 1830-1880. uNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN, 2013. dIALNET



*TRATADO DEL PILAR, PACTO FEDERAL, ACUERDO DE SAN NICOLÁS, CONSTITUCIÓN NACIONAL Y PACTO DE SAN JOSÉ DE FLORES.



*SANTANA DE ARAUJO, JHONY, RECORDANDO LA POLÍTICA EXTERIOR DEL IMPERIO DE BRASIL JUNTO A LOS ESTADOS PLATINOS, ENTRE LA PRIMERA Y LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XIX. LA RAZÓN HISTÓRICA, REVISTA HISPANOAMERICANA DE HISTORIA DE LAS IDEAS (digital).págs. 1 a 11



*MONIZ BANDEIRA, La formación de los Estados en la cuenca del Plata. Cap. IX, El Imperio del Brasil como desdoblamiento del Estado portugués (...), páginas. 189 a 210.

BLOQUE 2: AMÉRICA Y ARGENTINA
·         América latina y el Imperialismo: el ejemplo inglés y  El expansionismo norteamericano
·         La dependencia económica y política del continente
·         La diversidad socio cultural

Bibliografía obligatoria del alumno:


*hennessy, alistair, la imagen de américa latina en la gran bretaña de los siglos xix y xx. estudios latinoamericanos 6, p.1, 1980. págs. 105 a 124.
*pastor gómez, maría luisa, la política exterior norteamericana hacia américa central y el caribe: una aproximación histórico – política. Instituto español de estudios estratégicos, 2006. 
hALPERÍN DONGHI, TULIO. HISTORIA CONTEMPORÁNEA DE AMÉRICA LATINA. ALIANZA EDITORIAL., 1994. CAP. 4. Págs 215 a 243
  *eDUARDO GALEANO, LAS VENAS DE AMÉRICA LATINA. PEHUÉN, 2002, PÁGS. 93 A 100    

1
1BLOQUE 3: AMÉRICA Y ARGENTINA
·         La Argentina moderna hacia 1880. La era aluvial: el impacto social y económico
·         Nuevas conformaciones sociales, nuevos espacios, nuevos roles y nuevas relaciones internas y externas
·         El modelo agroexportador y la incorporación al mercado mundial
·         El pensamiento político y social: el positivismo y el darwinismo social
·         Procesos migratorios. Comparaciones
·         América y su realidad hacia fines del siglo XIX



Bibliografía obligatoria del alumno:
 *SÁBATO, HILDA, “RESISTIR LA IMPOSICIÓN: REVOLUCIÓN, CIUDADANÍA Y REPÚBLICA EN LA ARGENTINA DE 1880.uBA. CONICET, 2009 (PÁGS 1 A 23)

 *HERRERO, ALEJANDRO, ¿REPÚBLICA POSIBLE O REPÚBLICA VERDADERA? SOBRE UN DILEMA DE ROQUISTAS Y NORMALISTAS. USAL, 2009

      *briones, claudia y delrio, walter, la “conquista del desierto” desde perspectivas hegemónicas y subaletrnas. runa xxvii. facultad de filosofía y letras. uba, 2007. pags. 23 a 48.
* Plebiscito de 1902

 será de lectura obligatoria UNA novela A DESIGNAR
Para el 2° cuatrimestre realizan : un ensayo sobre TEMA A DESIGNAR



Evaluación, 
La evaluación como proceso es permanente y será concebida de manera recíproca.
Se evaluará tanto el proceso como los resultados, sean estos parciales o integradores. “la evaluación debe ser un proceso sistemático continuo”[1]
Los criterios de evaluación estarán seleccionados para que el plan de trabajo sea cohesionado y coherente. Los mismos se basan en las siguientes estrategias de trabajo:
§  Trabajos Prácticos
§  Guías de Estudio
§  Exposiciones grupales
§  Trabajos de Investigación escrita
§  Oralidad/defensa de trabajo.
§  Auto evaluación
§  Prueba escrita individual y presencial. Por lo menos una por cuatrimestre y una instancia final

Las Instancias evaluativas se sostienen sobre los siguientes criterios que serán ponderados según la estrategia:
a)     Interpretación de consignas
b)      Eficacia en el desarrollo del procedimiento solicitado oportunamente
c)     Conocimiento del contenido específico
d)    Lectura del material obligatorio (incluidos los videos y textos del blog)
e)      Aplicación pertinente del Vocabulario específico
f)       Presentismo y puntualidad
g)     Valoración del Trabajo en equipo

Criterios de Acreditación:
·         Aprobación de parciales, Trabajos Prácticos y Evaluación final oral con una calificación mínima de 4(cuatro)
·         Asistencia a clase 60%
·         Los exámenes libres abarcarán el programa completo con la bibliografía obligatoria propuesta en su totalidad. Instancia escrita y oral.
·         Los recuperatorios de los parciales se llevan a cabo durante la cursada, y los TP si bien tiene fecha estipulada de entrega, se van corrigiendo a manera de proceso, por lo tanto no existe un tiempo estipulado de finalización de los mismos, sí debe intentarse antes de mediados de Noviembre



[1] Diseño Curricular. Marco general


LA CONSTITUCIÓN NACIONAL Y LOS PUEBLOS ORIGINARIOS

La reforma constitucional de 1994, en su artículo 75, inciso 17, "reconoce la preexistencia étnica y cultural de los pueblos indígenas ...